MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98: ALGUNOS AUTORES




RUBÉN DARÍO (1867-1916)

            El poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, fue el artífice de la difusión de la poesía modernista. Su profesión de diplomático le permitió viajar por diversos países. En 1898 realizó un viaje a España en el que entró en contacto con la nueva generación española del fin de siglo: Benavente, los hermanos Machado, Unamuno, Azorín, Baroja, Villaespesa, Valle-Inclán y el joven Juan Ramón Jiménez.

            De su obra lírica destacan tres libros :
·      Azul (1888), constituido por cuentos y poemas con los que inicia el Modernismo.
·      Prosas profanas (1896), que representa la culminación del estilo modernista. A lo largo de los poemas crea un mundo lleno de princesas, seres mitológicos (centauros, sátiros...), cisnes... Pero junto a este mundo de fantasía aparece también un tono reflexivo sobre la vida, la literatura, etc.
·  Cantos de vida y esperanza (1905) supone un cambio en su obra. Hay una mayor preocupación por las personas, por sus problemas.

          ANTONIO MACHADO (1875-1939)

            Antonio Machado nace en Sevilla, en 1875, en una familia de ideas progresistas. Hacia los ocho años se trasladó a vivir a Madrid, y allí se educó en la Institución Libre de Enseñanza, centro privado que aplicaba nuevas teorías educativas (educación integral, importancia del deporte, importancia de las prácticas: salidas al campo, experimentos en el laboratorio...), lejos de la asfixiante influencia de la Iglesia Católica. La ILE, además, trataba de inculcar a sus alumnos un espíritu crítico y abierto.

            La siguiente etapa importante en la vida de Antonio Machado tuvo lugar en Soria, ciudad a la que se trasladó en 1907, cuando aprobó las oposiciones a Cátedra de Francés. Allí se instaló en una pensión, y se enamoró de Leonor Izquierdo, la hija de los dueños, bastante más joven que él. Cuando Leonor tenía quince años se casaron. En 1911 viajan ambos a París, donde Machado  asiste a unos cursos en el Colegio de Francia. Allí, Leonor enferma de tuberculosis, y regresan a Soria. La enfermedad de Leonor se va agravando, y muere en el verano de 1912 (tenía sólo dieciocho años). Machado no puede resistir el dolor y la soledad, y pide que lo trasladen a otro Instituto.

            En octubre de ese mismo año se traslada a Baeza (Jaén), ciudad en la que su vida transcurrirá entre el recuerdo y la añoranza de su mujer y de Soria y las lecturas filosóficas. El ambiente de Baeza le resulta asfixiante; allí toma contacto con las desigualdades sociales típicas del campo andaluz. Además, Baeza era muy pobre culturalmente, al contrario que Soria.

            En 1919 consigue el traslado a Segovia, y así logra estar más cerca de su familia (Segovia está a un paso de Madrid). En 1928 conoce allí a Guiomar (pseudónimo de la escritora Pilar Valderrama), el segundo amor de su vida. Guiomar vivía en Madrid, pero había ido a Segovia para curarse de una depresión. Ella estaba casada, por lo que mantenían su amistad en secreto y no les resultaba fácil verse. Hasta los años cincuenta no hemos conocido la existencia de este segundo amor de Machado, y ello porque la escritora Concha Espina publicó las cartas de Machado a Guiomar, una vez que ésta había muerto y que sus hijas quisieron hacerlas públicas.

            El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República, y Machado es uno de los republicanos que izan la bandera en el Ayuntamiento de Segovia. En septiembre de ese mismo año es trasladado a un Instituto de Madrid.

            En julio de 1936 estalla la guerra civil. Machado, coherente siempre consigo mismo, se adhiere a la causa de la República. En noviembre de ese año, junto con otros intelectuales, se marcha a Valencia, acompañado de su madre, su hermano José y la familia de éste. Ya no verá más a Guiomar, cuya familia se exilia a Portugal. En Valencia participa en numerosos actos en defensa de la libertad y de la cultura, y colabora en periódicos y revistas. En 1938 se marchan a Barcelona, pues las tropas franquistas están cada vez más cerca. En enero del año 1939 cruzan la frontera francesa, y se instalan en una pensión de Collioure, un pueblecito costero. La madre del poeta está vieja y enferma. Machado enferma también, y muere el 22 de febrero. Tres días después muere su madre. En la chaqueta de Antonio, su hermano José encontró una cuartilla con su último verso: “Estos días azules y este sol de la infancia”. Sus restos reposan en el cementerio de Colliure.

            La personalidad de Antonio Machado se caracteriza por su fidelidad a sí mismo y a sus propias ideas, por su defensa de la libertad y de la justicia. Como él mismo dice en un poema, era un hombre “en el buen sentido de la palabra, bueno”.

            Machado es sobre todo importante por su poesía, aunque también escribe teatro (La Lola se va a los puertos) y algunas obras en prosa (destaca Juan de Mairena, conjunto de reflexiones sobre cultura, filosofía, sociedad...). Nos centraremos en su poesía.

            De la poesía dice que es “la palabra esencial en el tiempo”, es decir, el poeta debe tratar de captar la esencia de las cosas a la vez que su fluir temporal. También decía Machado que “lo más íntimo es lo más universal”.

            Su primera obra poética es Soledades, galerías, otros poemas (1907), libro simbolista en el que aparecen símbolos como la tarde (melancolía, soledad, tristeza), el sueño (vida interior : recuerdos, pensamientos, etc.), el camino (vida), el parque (soledad, tristeza), el agua (símbolo de la vida cuando brota, del paso del tiempo cuando corre, y de la muerte cuando está quieta), las galerías (vida interior)... Este es un libro marcado por el subjetivismo y el intimismo, en el que los temas fundamentales son el amor (un amor más deseado que vivido), el sueño, el tiempo y la muerte.

            El segundo libro de Machado será Campos de Castilla, publicado en 1912, poco antes de morir Leonor. En 1917 aparece una segunda edición, con poemas añadidos. Es éste un libro heterogéneo, en el que podemos encontrar
           
·      la influencia del simbolismo (siguen apareciendo símbolos : la tarde, el camino, el agua...).
· poemas sobre el paisaje castellano (Soria), en los que predominan el impresionismo (selecciona los detalles que más le interesan) y el subjetivismo (se identifica con el paisaje soriano).
·  poemas sobre el tema de España, en los que expresa su fe en otra España, rechazando la España del momento.
·    poemas a la esposa muerta (en la edición de 1917), en los que el recuerdo de Leonor se funde con la nostalgia del paisaje de Soria.
·    poemas sobre el paisaje andaluz (también en la segunda edición), con el que Machado no se identifica.
·    la serie de “Proverbios y cantares”, poemas muy breves, generalmente de tema filosófico, en los que utiliza la métrica de la poesía popular : pareado, soleá, copla, romance...

            Su siguiente obra, menos importante, es Nuevas canciones (1924), en la que vuelve a aparecer el paisaje andaluz, así como el tema filosófico en los nuevos “Proverbios y cantares”.

            A partir de 1924 no publica ningún libro de versos de forma independiente, aunque va añadiendo nuevas composiciones en las sucesivas ediciones de sus Poesías completas (1928, 1933, 1936). Entre estas composiciones cabe destacar las “Canciones a Guiomar” (incluidas desde 1928), testimonio de su nuevo y tardío amor.

            En resumen, los principales temas machadianos son el sueño, el amor, el tiempo, la muerte y el paisaje.

MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)

            Nace en Bilbao, en 1864. Llega a ser Catedrático de Griego en la Universidad de Salamanca. Poseía una personalidad atormentada por la muerte y el ansia de inmortalidad. Era un hombre en constante lucha consigo mismo, dividido entre su deseo de creer en Dios (y por tanto, en la inmortalidad) y su falta de fe.

Precisamente el ansia de inmortalidad es el tema central de su obra. Otros temas importantes en Unamuno son el de la personalidad (¿quiénes somos realmente?) y el problema de España.

            Cultivó la poesía, el teatro, el ensayo y la novela.
·      Poesía: Unamuno se preocupaba más por el contenido que por la forma (sus versos son poco musicales, duros al oído). Destaca El Cristo de Velázquez, largo poema en endecasílabos blancos.

·      Teatro: La acción queda reducida a lo más elemental, siendo la desnudez una característica de sus dramas. Destacan, entre otras, La venda (tema de la fe, de la inmortalidad) y El otro (tema de la personalidad: ¿quién soy yo realmente?).

·   Ensayo: Destacan Vida de don Quijote y Sancho (tema de España) y La agonía del cristianismo (conflicto fe / razón).

·         Novela: Sus principales novelas son
            - Paz en la guerra (1897): trata sobre la última guerra carlista, con técnica realista.
            - Amor y pedagogía (1902): plantea el conflicto entre la vida (el amor, el instinto...) y la razón, concluyendo que la vida no se deja encorsetar por las teorías racionales.
           - Niebla (1914): tema del libre albedrío, de la libertad del hombre (¿somos realmente libres o somos marionetas en manos de Dios?).
            - Abel Sánchez (1917): tema de la envidia, del odio.
            - La tía Tula (1921): tema de la maternidad frustrada.
          - San Manuel Bueno, mártir (1930): tema de la fe religiosa (plantea la alternativa entre una fe ilusoria y una verdad trágica: no hay más vida que ésta, Dios no existe); además, trata también el tema de la personalidad (don Manuel aparenta lo que en realidad no es; es uno por fuera y otro por dentro).

AZORÍN (1874-1967)

            José Martínez Ruiz, que firmó su obra con el pseudónimo de Azorín, nació en la provincia de Alicante. Como los demás escritores de la Generación del 98, sintió profundamente los problemas de España y centró su atención en Castilla: sus pueblos, sus hombres, su paisaje y su pasado histórico y literario.

        Cultivó el ensayo, el artículo periodístico, la narrativa y el teatro. Los temas fundamentales de su obra son el paso del tiempo y el tema de España.

    Azorín es uno de los renovadores de la novela. Su novedad consiste en que en sus obras se funden la novela y el ensayo. En ellas pierde importancia la trama argumental en favor de la caracterización de ambientes y personajes. Sus novelas más importantes son La voluntad (1902), Antonio Azorín y  Confesiones de un pequeño filósofo.

            Entre sus ensayos destaca Castilla.

PÍO BAROJA  (1872-1956)

            Pío Baroja era natural de San Sebastián. Se definió a sí mismo como “pajarraco del individualismo”, y, en efecto,  fue un hombre solitario e independiente,  profundamente sincero y enemigo de todo convencionalismo.

           Baroja es el mejor novelista  de la Generación del 98 y uno de los mejores novelistas españoles de todos los tiempos, además de uno de los más fecundos. Entre sus novelas destacan Camino de perfección (1902), El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero, y la trilogía “La lucha por la vida”, formada por La busca, Mala hierba y Aurora roja.

VALLE-INCLÁN (1866-1936)

            Ramón María del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Destaca, sobre todo, en dos géneros: el teatro y la novela.

            Principales novelas:

·      Sonatas (de primavera, estío, otoño e invierno), novelas cortas protagonizadas por el Marqués de Bradomín,  un donjuán “feo, católico y sentimental”. En las Sonatas se mezclan la religión y el erotismo, el mal y la belleza. Están muy influidas por el Decadentismo francés de finales del XIX. El lenguaje de estas novelas es deslumbrante y colorista (riqueza de adjetivos, comparaciones, imágenes sensoriales, etc.).
·      dos trilogías de tema histórico, una sobre la guerra carlista y otra en la que caricaturiza la corte de Isabel II.
·      Tirano Banderas, novela que tiene como protagonista a un dictador, y en la que utiliza la técnica del esperpento (consiste en deformar la realidad, caricaturizando el ambiente, los personajes, etc; se trata de exagerar los rasgos más destacados, sobre todo los negativos).

            Principales obras teatrales:

·    Divinas palabras, obra ambientada en una Galicia rural en la que se mueven unos personajes ruines y crueles.
·      Luces de bohemia (1920), el primero de sus esperpentos. El esperpento es un tipo de obra teatral que crea Valle-Inclán, obra en la que la realidad se deforma y los personajes parecen muñecos de guiñol, caricaturas.
·      Otros esperpentos, agrupados bajo el título “Martes de carnaval”: Las galas del difunto, Los cuernos de don Friolera, La hija del capitán. En los esperpentos de Valle-Inclán se aprecia su preocupación noventayochista, pues nos da una visión crítica de la sociedad española.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.